Informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA)

Revelan polarización en la representación LGBTIQA+ en la ficción española

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha lanzado su quinto informe anual, revelando tendencias preocupantes en la representación de personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad en la ficción española del año 2023. En un evento celebrado en Espacio Fundación Telefónica, se destacó la persistente polarización y homogeneidad en los roles que estos grupos ocupan en pantalla.

miércoles 26 de junio de 2024

El informe, auspiciado por Netflix en España, Filmin y Banijay Iberia, analizó 101 películas y 70 temporadas de series, encontrando que la representación LGBTIQA+ sigue concentrada en unas pocas producciones. Por ejemplo, cuatro largometrajes acaparan más de un tercio de los personajes LGBTIQA+ en películas, mientras que once series abarcan casi la mitad de los mismos en el ámbito televisivo.

Según Emilio Papamija, director de investigación de ODA, "aunque ha habido un ligero aumento en el número de personajes LGBTIQA+, la polarización persiste, limitando la diversidad de historias y experiencias que se cuentan". Los personajes queer, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 30 años, tienden a ser representados en tramas centradas en la promiscuidad, la búsqueda de pareja y la discriminación socio-familiar, predominando en géneros como dramas y comedias.

Además, el informe señala un estancamiento en la representación de otras identidades como personas no binarias y asexuales, aunque destaca positivamente la inclusión del primer personaje asexual en la ficción española en 2023.

En términos de representación racializada y de discapacidad, el informe también revela desafíos significativos. Aunque se han incluido personajes racializados y con discapacidad en algunas producciones, la mayoría de estas representaciones caen en estereotipos y narrativas limitadas, como la violencia y la marginalización.

El evento contó con la participación de figuras destacadas como Alma Gormedino, Asaari Bibang y Artemisa Martínez, quienes subrayaron la importancia de diversificar las voces detrás y delante de las cámaras para una representación más auténtica y respetuosa.

El informe ODA busca no solo documentar estas tendencias, sino también abogar por un cambio en la industria audiovisual española hacia una representación más inclusiva y libre de estereotipos.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS