Max

Crítica de "Vestidas de azul": Vuelven "Los Javis" con una digna sucesora de "Veneno"

"Vestidas de azul" (2023) emerge como una secuela de su predecesora, "Veneno" (2020), adaptando otro libro de la misma autora que sirvió como base para la serie madre. En esta ocasión, los autores recurren a una referencia cinematográfica clásica: el documental "Vestida de azul" (1983) de Antonio Giménez Rico, un hito en la representación de las mujeres trans durante la Transición española.

viernes 07 de junio de 2024

La vida de Valeria (Lola Rodríguez) ha dado un giro notable desde que publicó su libro sobre "La Veneno". En lo personal, ha terminado con su novio, un secreto celosamente guardado de su madre, y su proceso de adopción se tambalea peligrosamente. Además, su agente literaria parece poco interesada en sus proyectos, rechazando su idea de escribir sobre las protagonistas de Vestidas de azul, un documental revolucionario que retrató a las mujeres trans de los años 80.

Guiada por una corazonada, Valeria decide perseverar en su proyecto. Aunque sabe que encontrar una editorial dispuesta a publicarlo será un desafío, se embarca en una búsqueda implacable para localizar a Eva (Geena Love), Loren (Rossa Ceballos), Tamara (Chloe Santiago), Renée (Keyla Odena), Josetee (Alma Gormedino) y Nacha (Penélope Guerrero), las protagonistas del documental. Pero la tarea resulta más complicada de lo previsto.

A medida que avanza en su investigación, Valeria se sumerge en las historias de estas mujeres trans durante la Transición española. Descubre sus luchas y triunfos en una época de cambios sociales y políticos tumultuosos. Cada una de ellas enfrentó desafíos únicos, desde la discriminación hasta la búsqueda de su identidad y aceptación en una sociedad que las marginaba.

A través de testimonios de resistencia y resiliencia, Valeria revive las experiencias, tanto de las protagonistas del documental como de aquellas que quedaron en el anonimato. Su investigación revela no solo las dificultades que enfrentaron, sino también la fuerza y la valentía con las que lucharon por sus derechos y dignidad.

La estructura narrativa de Vestidas de azul, que transita entre el pasado y el presente, no solo explora el descubrimiento de identidades trans en un contexto histórico cargado de prejuicios y desafíos, sino que también ofrece una historia única en cada capítulo, destacando así cómo se percibían las identidades no normativas en Madrid durante los años 80 —exotizadas y marginadas— en contraste con la actualidad.

A diferencia de Veneno, Vestidas de azul se aleja del sensacionalismo farandulero y abraza la representación auténtica de la condición trans, normalizándola como parte de la vida cotidiana. La narrativa reconfigura de múltiples maneras el documental de Giménez Rico; incluso el propio cineasta aparece en la historia, encarnado por Luis Callejo, ofreciendo una perspectiva metacinematográfica única. Esta característica convierte a la serie en un puente entre el pasado y el presente, subrayando la importancia de la memoria histórica y la continua lucha por la igualdad y el respeto.

No obstante, la serie se enfrenta al desafío característico de las antologías, donde las tramas compartidas a veces no logran equilibrar las diferencias entre los personajes y las interpretaciones. Aunque es posible que algunas historias resulten repetitivas, esto podría ser parte de la construcción narrativa deliberada. Por otro lado, la presencia de actores de renombre como Marisa Paredes, Pedro Casablanc, Susana Abaitua y Llum Barrera destaca en roles secundarios.

Producida por "Los Javis" (Javier Ambrossi y Javier Calvo), y dirigida por Mikel Rueda, Claudia Costafreda e Ian de la Rosa, los siete capítulos de Vestidas de azul, una sucesora digna de Veneno, no solo rinden homenaje a las pioneras trans de la Transición, sino que también ofrecen una reflexión crítica sobre la evolución de la representación trans en la cultura española.

7.0
Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS