Protagoniza el popular film de Demián Rugna

Demián Salomón se enfrenta a un demonio imparable, innombrable e invisible en “Cuando acecha la maldad”

“Más allá de los efectos de miedo, en la película hay una historia familiar potente detrás, una gran tragedia”, resaltó el actor en una entrevista exclusiva con EscribiendoCine.

Demián Salomón se enfrenta a un demonio imparable, innombrable e invisible en “Cuando acecha la maldad”
Demián Salomón
Demián Salomón

Cuando uno imagina un lugar cálido, cómodo, seguro y tranquilo puede pensar en una casa en el medio del campo, lejos del caos de la ciudad. De hecho, esta sensación fue parte de la cotidianeidad de Jimi, hasta que algo maligno emergió en las inmediaciones de su hogar, generando una amenaza para él, sus seres queridos y otros habitantes de la zona, y obligándolo a escapar. La preocupación y el terror se apoderaron no solo de su vida, sino que también aparecieron durante muchas horas de cada día, a lo largo de varias semanas de rodaje, en la vida del actor Demián Salomón. Es que, en el marco de la construcción del verosímil para la película de horror Cuando acecha la maldad (2023), dirigida por Demián Rugna, cada vez que el intérprete arribaba a las locaciones vibraba las emociones de su personaje ficticio.

ARRÁSTRAME AL INFIERNO

Más allá del afecto y la amistad, desde hace muchos años, entre Salomón y Rugna hay varios puntos de contacto, desde compartir el nombre, Demián, y haberse criado en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, hasta haber trabajado juntos, el primero como actor y el segundo como director, en cortometrajes (Tiene miedo, El mate amargo, El balerazo) y largometrajes (Malditos sean!, No sabés con quien estás hablando y Aterrados).

“Rugna siempre me da guiones para que los mire y le diga qué me parecen, incluso a veces me dice que vea determinado personaje porque quizás puedo hacerlo, algo parecido a lo que sucedió con Cuando acecha la maldad. Yo justo iba a estar en una película que al final se frustró y no se llegó a hacer, le comenté eso a Demi y a los dos días me mandó el libro de su nuevo filme. Me expresó, '¡Leé esto y fijáte si te ves en Jimi!'. Empecé a recorrerlo y me atrapó muchísimo, me pareció una amoladora que no paraba nunca, con bastante ritmo desde el inicio”, rememoró quien luego se convirtió en uno de los protagonistas del aclamado film de terror.  

El relato arranca cuando un hombre es encarnado por un demonio en la ruralidad de un pueblo perdido, lejos de las grandes ciudades. Luego, los hermanos Pedro (Rodríguez) y Jimi (Salomón) encuentran a este hombre a punto de dar a luz al mal y advierten a los vecinos del lugar sobre el horror que está por estallar. Así, deciden deshacerse del sujeto poseído, pero lo único que logran es acelerar el proceso. El demonio empieza a dejar su inconfundible rastro de maldad, por lo que los protagonistas deben huir antes de que la locura y la destrucción los arrastre consigo.

Cuando acecha la maldad tiene momentos de una crudeza difícil de comparar con otra cosa, posee escenas que después te quedan muy grabadas en la cabeza, como la del perro o la del hacha. Y lo que más me gustó fue que, más allá de los efectos de miedo, había una historia familiar potente detrás, que en el fondo era una gran tragedia, como si fuese griega pero argentina, con su mito y universo, con personajes del campo”, destacó.

Asimismo, señaló otras tres situaciones del film que le impactaron y que aprecia mucho a nivel personal. “La película arranca con un plano secuencia en el que se escuchan disparos. Esa escena me parece hermosa, ver cómo se mueve y todo lo que hace la cámara, como presentación de la historia me encanta. Luego, recuerdo que cuando filmé la escena del choque con el auto me sentía re mal, tenía COVID y todavía no lo sabía, aunque al rodar se me fue todo el malestar, que después volvió. Por último, pienso en la escena en la que Pedro tira el teléfono, que nos miramos con Ezequiel y nos abrazamos”.

CORRE POR TU VIDA

La fidelidad es una de las virtudes que se suele atribuir a los perros. De hecho, Demián estableció una conexión entre el lazo de este animal con los seres humanos y el vínculo de Jimi con Pedro, ya que lo sigue a todos lados y le brinda su apoyo incondicional. Aunque vea que su hermano está tomando el camino incorrecto, y discutan en torno a sus decisiones, nunca lo deja solo, sino que trata de ayudarlo con todo lo que esté a su alcance.

“¡Lo quiero mucho a Jimi! Para mí, él tiene cierta culpa con Pedro, debido a que este último volvió hace poco a la casa del campo, y mi personaje se quedó solo viviendo ahí durante un tiempo, entonces no quiere que su hermano se vaya nunca más. Esa construcción imaginaria mía me ayudó a agarrarme de algo a la hora de actuar, entre otras cositas”, describió el intérprete.

El proceso de elaboración del sujeto ficticio implicó: lectura y relectura del guion hasta su memorización; ensayos de todas las escenas -varias veces las más complejas- con los demás actores y Rugna; intercambio con Rodríguez de videos documentales sobre trabajadores del área rural para incorporar sus maneras de accionar, expresarse y hablar; conciencia de la magnitud que implicaba grabar las situaciones de temor en semejantes escenarios naturales, entre tantas otras cuestiones.   

“El terror tiene sus riesgos, de caerse del otro lado. El horror y el humor están cerca, por lo tanto, si hay algo un poco mal puesto o mal dicho, en vez de generar miedo puede ocasionar humor, y uno quedar expuesto, ya que las experiencias que viven estos personajes son súper inimaginables. ¿Qué haría uno si tiene delante suyo a alguien que le está sacando y comiendo el cerebro a un nene?, ¿sale corriendo?, ¡No sé! Pero en la película hay un guion que marca qué hacer. Creo que la ventaja de actuar algo fantástico, que no tiene que ver con la realidad en ese lugar, es comparable con el absurdo, porque uno interpreta algo que es una deformación fantástica de la realidad para que eso pueda existir. Aparte es muy placentero laburar con Rugna, nos conocemos mucho, hay entrega y confianza”, resaltó Salomón.

A continuación, añadió: “A los pocos minutos que arranca la película, la presión es constante, hasta el final. Los cuerpos están sumergidos en una densidad un poco más profunda que lo cotidiano, hay un relieve especial que es parte del film y que también se le dio a la actuación. A su vez, hay algo barroco en los cuerpos y en los gestos, como si todo pesara mucho”.

UN CAPÍTULO CINEMATOGRÁFICO HISTÓRICO

Tras convertirse en la primera película latinoamericana en obtener el premio mayor dentro del Festival de Sitges (España) en octubre del 2023, Cuando acecha la maldad se fue transformando en un suceso cinematográfico y social imparable, a nivel local e internacional. No solo arrasó en las salas argentinas, al reunir más de 300 mil espectadores y pasar a ser el filme de terror nacional más taquillero en la historia, sino que también se presentó -y continúa presentándose- en la pantalla grande de distintas ciudades extranjeras. Además, días atrás arribó a Netflix, donde ocupa el primer puesto de los contenidos más elegidos en la plataforma de streaming.

“La verdad es que no imaginaba tanto éxito. Sí teníamos mucha fe en lo que estábamos haciendo y confiamos mucho en el guion y en la mirada de Rugna al dirigir la película.  Me sorprendió que trascendió el público de terror, en el sentido de que también la vio y valoró gente que no está metida en el género. Me sorprendió que tantos estadounidenses hayan ido a ver la película al cine y hayan leído los subtítulos. Y días atrás me llamó la atención que en un evento en el que tocó Pasco, la banda de Demi, alguien me dijo '¡Ya vi Cuando acecha la maldad 12 veces, y creo que la seguiría viendo!'. Justamente, las películas que están buenas están vivas, por lo que cada vez que las mirás, sentís algo diferente”, indicó el actor detrás de Jimi.

CULTURA EN ALERTA

A partir de la emoción primaria que atraviesa el largometraje, que es el terror, Salomón pensó en el miedo latente en su vida y reflexionó: “Le temo un poco a la vejez, a que me duela el cuerpo, que mi cabeza funcione con todo y mi cuerpo no acompañe”. Luego, abordó el temor presente en su trabajo. “Vivo con mucha alegría la profesión. Estos tiempos son de bastante miedo, no te dan ninguna posibilidad para laburar, mientras que en cualquier país más o menos el Estado acompaña a las producciones audiovisuales, porque generan dinero. Ya no nos dejan hacer películas, nos quitan la posibilidad económica, no nos apoyan de ningún lado, igual creo que esto va a durar lo que va a durar y después va a cambiar. ¡Ojalá volvamos a otros tiempos donde era una fiesta y generábamos más de lo que gastábamos!”.

Acto seguido, planteó: “Ahora se está acumulando dinero, no sé dónde, y no se está gastando un mango, pero ese dinero de la caja del INCAA, ¿quién lo está usando? ¿dónde está? ¿cuánto es? Porque uno paga la entrada de cine y hay un porcentaje chiquito que va ahí, para que se puedan hacer películas. La gente sigue yendo al cine, ¿quién tiene esa plata? ¿qué se está haciendo con eso? ¿se está devaluando en un lugar? No es miedo, pero sí es no entender cómo se puede elegir un camino tan hostil para todos, no solo para el cine, para cualquier laburante. Alguien hace poco dijo 'está de moda la crueldad'. Y sí me da un poco de temor porque tengo un hijo que va a crecer en esta Tierra. ¡Guarda con la violencia y el odio, no es por ahí! Está en discusión si se le da de comer a la gente que no tiene para morfar, ¡ahí llegamos!”.

En sintonía con lo planteado anteriormente, aludiendo al presente en el que se ha puesto en debate el rol de la cultura en la sociedad y se ha promovido el desguace del sector a través de diversas medidas, el artista opinó: “El arte me parece sano. Y la sensación de pertenencia es muy importante, juntarnos con lo que nos apasiona, compartiendo esa energía, nos hace más fuertes. Cuando estuvimos en Sitges éramos Argentina y Latinoamérica, más allá de la película. Por primera vez se recibía un premio de este tipo, y yo sueño con Latinoamérica unida, que ahora ese deseo está un poco lejos, pero nunca se sabe. Está bueno siempre tener un refugio donde estar cuando estás enfermo, y festejar con otros cuando estás para hacerlo. ¡Es a través del arte lo que a mí me toca!”.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS