Narra la vida de Nora Cortiñas

Estreno mundial del documental “Norita” en el Festival Dances With Films 2024

El documental "Norita", que narra la vida de la activista argentina Nora Cortiñas, tuvo su estreno mundial en el prestigioso TLC Teatro Chino de Los Ángeles, durante el festival Dances With Films 2024.

jueves 27 de junio de 2024

La película, con producción ejecutiva de la reconocida actriz Jane Fonda y el compositor argentino Gustavo Santaolalla, quien también compuso la banda sonora, narra la vida de Nora Cortiñas, una ama de casa tradicional catapultada a la vida política de su país cuando la dictadura militar de 1976 a 1982 secuestró a su hijo Gustavo y a miles de otros jóvenes activistas. Rechazada por el gobierno, la iglesia y los medios de comunicación, Nora salió a la calle en 1977 junto a otras madres de "desaparecidos". Juntas, crearon el movimiento de resistencia Madres de Plaza de Mayo y libraron una formidable lucha por justicia contra el violento régimen autoritario. A pesar del encarcelamiento y las ejecuciones, Nora y las Madres sobrevivieron a la dictadura y emergieron como un símbolo triunfante de los derechos humanos, la rebelión y la protesta. La dirección de la película estuvo a cargo de Jayson Mcnamara y Andrea Tortonese.

Norita lleva a los espectadores en un viaje a través de la agitada historia de Argentina, donde la tragedia personal de Nora Cortiñas se convierte en un catalizador del cambio. Como madre que buscaba justicia para su hijo desaparecido durante la dictadura militar, su determinación inquebrantable y su activismo la llevaron a formar parte de las Madres de Plaza de Mayo, una organización clave de derechos humanos. La película narra su búsqueda de justicia y su inspiración para la próxima generación de activistas por los derechos de las mujeres. Desde la década del ‘80, Norita ha sido un símbolo dentro del movimiento de mujeres y una figura central durante la votación para legalizar el aborto en 2020.

Gustavo Santaolalla, en relación a su participación en el documental, expresó: “Ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Nora Cortiñas fue un ser maravilloso y absolutamente único. Alguien que convirtió el inimaginable dolor de perder a un hijo a manos de la dictadura militar en una incansable búsqueda de la verdad y la justicia, enfrentándose a los responsables del secuestro, tortura y asesinato sistemático que culminó en la desaparición de miles de personas.” Y agregó: “La visión de Jayson McNamara y Andrea Tortonese refleja con aguda precisión la vida de Nora, destacando su inquebrantable compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, así como las características de su personalidad que hicieron de Norita el ser maravilloso que tantos tuvimos el privilegio de conocer. Desafortunadamente, Nora Cortiñas ya no está con nosotros tal como siempre la tuvimos. Sin embargo, Nora vive y vivirá para siempre en cada lucha por los derechos humanos, en cada consigna, en cada conciencia de persona de bien que trabaja por un mundo más justo y esperamos que también su legado continúe con Norita.”

Andrea Tortonese, una de las directoras del documental, comentó: “En mi adolescencia fui activista por los derechos estudiantiles y en esos mismos años comencé a acompañar las rondas de las Madres y todas las manifestaciones vinculadas a su lucha. En el año 2012 tuve el honor de comenzar a trabajar con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora colaborando en el Área de Archivo y Comunicación. En esos años conocí personalmente a muchas de las Madres y acompañé a Norita en numerosas actividades. Todas estas experiencias me marcaron profundamente y me llevaron a seguir acompañándola para contar su vida a través de un documental.”

Jayson Mcnamara, codirector junto a Tortonese, agregó: “Salí al mundo como un joven gay de un pueblo rural de clase trabajadora en Australia y emigré a Argentina. Fue durante uno de los momentos más felices y libres de mi vida, hace 8 años en Buenos Aires, cuando conocí a Nora “Norita” Cortiñas. Yo trabajaba como periodista y ella era una de las activistas de derechos humanos más prolíficas de Argentina. Nora y yo nos encontramos en eventos sobre derechos queer, donde mi asistencia oscilaba entre informar y estar en la comunidad. Nos unimos y pronto empecé a filmar su universo. Comenzamos en 2015, año en el que Nora se convirtió en un símbolo de la campaña por los derechos de las mujeres para legalizar el aborto.”

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS